Conservación de la biodiversidad en plantaciones forestales de pino: evaluando sus implicancias para la transmisión de agentes zoonóticos transmitidos por roedores

Investigador Responsable: André Rubio
Patrocinadores: Javier A. Simonetti y Fernando Fredes
Período: 2016-2018
Financiamiento:  Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt  Postdoctorado 3160037

Resumen:

En las últimas décadas han aparecido un creciente número de enfermedades infecciosas emergentes que afectan al ser humano, las cuales provienen mayoritariamente de los animales (enfermedades zoonóticas) y principalmente de la fauna silvestre. La continua pérdida de biodiversidad por acciones humanas es una de las causas del aumento de estas enfermedades, ya que por ejemplo, los cambios en los ambientes naturales producen modificaciones demográficas en las comunidades silvestres (tanto especies hospederas como no hospederas), lo que puede modificar las tasas de transmisión de agentes infecciosos y aumentar el riesgo de exposición para el ser humano.

Una mayor diversidad de especies puede disminuir (hipótesis del efecto de dilución), aumentar (hipótesis del efecto de amplificación) o no influir en la prevalencia agentes infecciosos en hospederos silvestres. Esto va a depender de las características de los hospederos, así como del tipo de agente y los ecosistemas en que habitan. La evidencia científica del efecto de dilución ha llevado a considerar a este fenómeno de la biodiversidad como un servicio ecosistémico para el ser humano, al reducir el riesgo de emergencia o transmisión de ciertos agentes zoonóticos. Sin embargo, esta hipótesis requiere de más evidencia en distintos ecosistemas y distintos patógenos para sostener que es un patrón general a nivel mundial.

Las modificaciones de los ambientes naturales también producen cambios de los parásitos de la fauna silvestre, por ejemplo, los helmintos gastrointestinales. Estos también pueden influir en la infección de ciertos agentes infecciosos en los hospederos silvestres, hipótesis denominada “facilitación macro-microparásito”.

En este contexto, este proyecto pretende estudiar cómo el cambio de uso de suelo a plantaciones de pino Monterrey en Chile y una estrategia de conservación de la biodiversidad en estas plantaciones (incremento del sotobosque nativo para aumentar la diversidad de fauna nativa), influye en la dinámica de virus Andes y Cryptosporidium spp. en roedores silvestres. Se escogieron estos dos agentes infecciosos zoonóticos que tienen distintas características, tanto taxonómica como de ciclos de vida, con el fin de evaluar si responden de igual o diferente manera a los cambios en el uso del suelo y a la diversidad de roedores. Se realizará una aproximación al estudio de la ecología de enfermedades poco abordada en la literatura, uniendo el estudio de variables comunitarias de los ensambles de roedores junto con coinfecciones de macro-microparásitos.

El estudio se realizará en el Sitio Prioritario de Conservación Tregualemu, ubicado en la Región del Maule. El paisaje se encuentra conformado por remanentes de bosque Maulino y plantaciones forestales de pino Monterrey. Se seleccionarán los sitios de muestreo en tres tipos de hábitat: bosque nativo, plantaciones de pino con sotobosque complejo y plantaciones de pino sin sotobosque. A los roedores capturados se les tomará muestras de sangre y heces para el diagnóstico de virus Andes (serología), Cryptosporidium spp. (tinciones y PCR) y helmintos gastrointestinales (flotación). La prevalencia de virus Andes, Cryptosporidium spp. será estimada en cada cuadrante y hábitat, y se utilizarán modelos lineales generalizados para analizar la asociación entre la prevalencia y variables como tipo de hábitat, parámetros comunitarios de roedores (e.g. diversidad de especies) y prevalencia de helmintos. También analizaremos qué factores (hábitat, diversidad de roedores, etc.) pueden influir en la distribución y prevalencia de los helmintos gastrointestinales.

Esperamos encontrar respuestas distintas entre ambos agentes infecciosos: Al aumentar la diversidad de roedores, la prevalencia de virus Andes disminuye, de acuerdo a la hipótesis del efecto de dilución. Contrario a esto, Cryptosporidium spp. aumentaría su prevalencia en ambientes con mayor diversidad de roedores, lo cual sugiere un efecto de amplificación. Además, esperamos encontrar cambios en las comunidades de helmintos en los roedores, siendo los hábitats con mayor prevalencia parasitaria, los con mayor prevalencia de virus Andes y Cryptosporidium spp. en roedores.  Los resultados de este proyecto pueden servir de información relevante para la gestión, manejo y conservación de la biodiversidad en ambientes productivos, tomando en cuenta aspectos de riesgos epidemiológicos para la salud humana que no se han investigado anteriormente.