Bienestar humano y cambios ecosistémicos: implicancias de la deforestación del bosque nativo sobre el bienestar de comunidades rurales de Chile

Investigador Responsable: Francisco Zorondo-Rodríguez
Patrocinador: Javier A. Simonetti
Período: 2014-2016
Financiamiento: Financiamiento:  Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt Postdoctorado 3140487

Resumen:

El bienestar humano es afectado por los cambios en los servicios que brindan los ecosistemas. Este
proyecto contribuye a avanzar en el conocimiento respecto a cuáles son y cómo los servicios ecosistémicos afectan al bienestar humano en un contexto de cambio ambiental. El tema tiene una alta importancia internacional e incluso ha sido enfatizado dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en la metas 2020 de la Convención para la Diversidad Biológica. En general, la investigación sobre bienestar se ha centrado en entender el rol de determinantes económicos, educacionales, de salud, entre otros, prestando poca atención a la degradación de los servicios ecosistémicos como factor en el bienestar. El avance en el conocimiento sobre este tópico tiene directas implicancias en las oportunidades sociales para adaptarse a futuros cambios ambientales. Chile ha sido escenario de importantes cambios en los ecosistemas, tanto de origen natural como antrópico, siendo la deforestación del bosque nativo por agricultura, y más tarde, por plantaciones de pino, uno de los cambios ambientales más importantes en el centro y sur de Chile rural. Aquí, mi proyecto postdoctoral investigará el efecto del cambio ambiental sobre el bienestar, focalizándose en las implicancias de la deforestación del bosque nativo y degradación de servicios ecosistémicos en el bienestar de comunidades rurales. En particular, evaluaré i) si la reducción de la cobertura de bosque nativo y ii) la pérdida del servicio de provisión de alimentos por los bosques están asociados a un decrecimiento del bienestar humano. Usaré medidas objetivas y subjetivas. Para el bienestar me focalizaré en el concepto del bienestar subjetivo y en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Las variables de deforestación y pérdida de provisión de alimentos las evaluaré a través de análisis de información geográfica como medida objetiva del cambio, y, como medidas subjetivas, la percepción local del cambio de cobertura y provisión de alimento. Para estimar la asociación entre cobertura forestal y bienestar, me focalizaré en dos escalas geográficas distintas.

Primero, desarrollaré el análisis a nivel del conjunto de comunas pertenecientes a una región ecológica particular de Chile, la eco-región de los bosques templados. Para cada comuna y en base a información geográfica, estimaré si los cambios en cobertura forestal explican variaciones en los IDH comunales, indicador de bienestar que ha sido sistemáticamente valorado a través de los años en las comunas ubicadas en la eco-región. El segundo análisis, a nivel local, lo desarrollaré en la comuna de Pelluhue, Región del Maule. Pelluhue, debido a la alta deforestación que ha sufrido, mantiene una variabilidad de tamaños de fragmentos de bosque nativo ideal para entender como sus habitantes interactúan con distintas superficies de bosque. En una muestra de más de 300 individuos de distintos hogares rurales, evaluaré el bienestar subjetivo y los factores asociados al IDH, y estimaré sus asociaciones con i) cambios en el servicio de provisión de alimentos y ii) cambios en la superficie de bosque nativo, en los alrededores de los individuos incluidos en la muestra. Mi estrategia metodológica está basada en una complementación de métodos cualitativos y cuantitativos. Entre los métodos cualitativos incluyo listados libres -una técnica basada en la teoría del consenso cultural- y grupos focales, a través de los cuales exploraré las variables de bienestar y servicios ecosistémicos para la comuna de Pelluhue. A partir de resultados de métodos cualitativos, diseñaré los métodos cuantitativos. Métodos cuantitativos incluirán un cuestionario semi-estructurado y análisis de información geográfico. Para estimar las asociaciones desarrollaré modelos de regresiones multivariadas, donde incorporaré un conjunto de variables controles que han sido documentadas como factores en el bienestar y cambio ambiental. Mi proyecto establecerá una línea de investigación “de frontera”, innovadora, y generará conocimiento en un tópico poco atendido en la ciencia y política pública de Chile y el mundo. Además de generar conocimiento nuevo, espero contribuir con datos empíricos a las estrategias de desarrollo humano y enfoques en conservación biológica. Así, el proyecto pondrá en valor a los ecosistemas como un factor en el bienestar humano.