Investigador Responsable: Darío Moreira-Arce
Patrocinador: Javier A. Simonetti
Período: 2016-2018
Financiamiento: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt Postdoctoral
Resumen:
La modificación de los ecosistemas nativos en favor de las actividades productivas requiere de estrategias que permitan la coexistencia entre estas actividades y la biodiversidad. Una de las áreas donde esta coexistencia se ha convertido en un desafío para las instituciones que promueven el desarrollo productivo y la protección del medio ambiente es el conflicto carnívoros-ganadería. La depredación del ganado por parte de carnívoros tiene efectos económicos significativos a escala local y regional. Por otro lado, la eliminación o translocación de los individuos conflictivos puede convertirse muchas veces en la causa próxima de la declinación o extinción local de estas especies. La mitigación del conflicto carnívoros- ganadería requiere medidas eficaces que reduzcan la depredación de ganado por parte de estos depredadores nativos. Aunque intervención o modificación directa de los predios ganaderos puede ayudar en esta tarea, incluso cuando estas estrategias han sido implementadas, la reducción completa de la depredación sobre el ganado es poco frecuente. Alternativamente, un enfoque más amplio y complementario que incorpore factores ambientales y ecológicos relacionados con los niveles de depredación sobre el ganado han sido recientemente utilizados para mitigar el conflicto. En Chile, el conflicto entre carnívoros y ganadería ha sido reconocida como un problema económico-ambiental a nivel nacional. No obstante su importancia, el conflicto ha sido pobremente cuantificado, y menos aún, analizado sus formas de reducirlo o evitarlo. De no mitigarse significativamente este conflicto, basado en la depredación real o presunta de animales domésticos, la conservación de carnívoros en tierras destinadas a producción de ganado u otros bienes será muy poco probable. Este último punto es altamente relevante por cuanto Chile debe garantizar la conservación de la biodiversidad en áreas destinadas a agricultura, acuicultura y silvicultura (Convenio de Diversidad Biológica 2011-2020). El objetivo de mi proyecto postdoctoral es proponer medidas de manejo a escala de paisaje (entendido del punto de vista ecológico) que puedan reducir la depredación de ganado ovino por parte de carnívoros nativos, en un ecosistema Patagónico de la XII Región. Esta es una región tradicionalmente ganadera y donde la pérdida de ganado ovino por carnívoros se ha incrementado en los últimos años. Para ello, i) realizaré una revisión a nivel global sobre el conflicto carnívoros-ganadería, identificando los principales factores que la gatillan. De cada estudio, procederé a extraer información geográfica (país, ecosistema/bioma, etc), de los carnívoros involucrados y de las medidas de manejo adoptadas. Especial énfasis tendré en los estudios que hayan desarrollado modelos de riesgo de depredación, identificando las variables utilizadas para predecir este riesgo. Por medio del uso de herramientas estadísticas tales como GLM y/o análisis de ordenaciones, identificaré patrones generales respecto a las especies de carnívoros mayormente involucrados en el conflicto y factores que predicen el riesgo de depredación de estos sobre el ganado junto con la consistencia en su efecto entre estudios; ii) evaluaré el efecto de la ocurrencia espacio-temporal de carnívoros sobre la depredación de ganado ovino en Isla Riesco, XII Región. Para ello, cuantificaré el consumo de ganado doméstico por medio de análisis de dieta de carnívoros (zorro culpeo y zorro gris). Relacionaré este consumo con los patrones de ocurrencia espacial (a través de la Isla) y temporal (entre estaciones climáticas y años) de estos carnívoros obtenidos a través de cámaras trampas. Para ello, me apoyaré de modelos estadísticos multivariados (GLM) previamente usados durante mi tesis doctoral; y iii) modelaré el riesgo de depredación de carnívoros sobre ganadería ovina en esta misma área. Para ello, obtendré registros espaciales de depredación a través de la Isla y los relacionaré con variables ambientales, de manejo ganadero y asociadas al comportamiento de carnívoros, las cuales hayan sido hipotetizadas afectar el riesgo de depredación a nivel global (en base a la primera actividad). Para ello, utilizaré Función de Selección de Recursos para modelar el riesgo de depredación y Sistemas de Información Geográfica para espacializarlo a través del área de estudio. Por medio de la difusión de mis resultados a través de manuscritos científicos, mi proyecto postdoctorado proveerá una visión del conflicto carnívoros-ganadería a nivel global identificando patrones generales. A nivel local el proyecto proveerá medidas de manejo explicitas a nivel regional para mitigar el conflicto, cuyas aproximaciones analíticas puedan ser extrapolables a otras regiones del país donde el conflicto carnívoros-ganadería ocurra.