La XXII Reunión Anual de la SOCECOL, que tuvo lugar en Olmué (V Región) desde el 3 al 5 de noviembre de 2015, congregó a investigadores y estudiantes de pre y postgrado en ciencias ecológicas de todo el país y el extranjero. En ella, se discutieron los avances de la disciplina a través de paneles, simposios, mesas redondas y conferencias.
En el encuentro, el Laboratorio de Conservación Biológica presentó cinco investigaciones que abordan la conservación en ambientes productivos, incluyendo desde la resolución de conflictos, modificaciones en bienestar asociado a la pérdida de biodiversidad y las consecuencias de cambio climático para gestionar especies amenazadas.
PRESENTACIONES
OPCIONES DE GESTIÓN DEL CONFLICTO GANADO – CARNÍVOROS
Simonetti, J.A. (1, 2), Zorondo-Rodríguez, F. (1, 2), Peñaranda, D.A. (1), Crespin S.J. (1), Simonetti-Grez, G. (2), Stipicic, G. (2, 3), Moncada M. (2) & Moreira, D. (2)
1 Laboratorio de Conservación Biológica, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile;
2 Asociación Kauyeken;
3 Estancia Anita Beatriz, Isla Riesco.
Evaluamos el efecto de diferentes gestiones de ganado sobre la depredación por carnívoros nativos percibida por ganaderos. Encontramos que los carnívoros siguen al ganado a través del paisaje, el impacto sobre ganado aumenta mientras mayor es la diversidad de ambientes (bosques, matorral, pradera, turberas, y cuerpos de agua en cada estancia), y los cadáveres de ganado no retirados actúan como focos de atracción de carnívoros. El control letal por sí solo, no genera una reducción en la proporción de ganado depredado. El empleo simultáneo de dos o más medidas (cuidado por perros guardianes, protección en corrales, rotación de campos, e instalación de cercos eléctricos) reduce significativamente el impacto percibido sobre el ganado. Un análisis jerárquico de opciones de gestión es necesario para avanzar en el diseño de prácticas ganaderas sostenibles con bajas pérdidas de ganado y que coadyuve en la resolución del conflicto con carnívoros nativos.
ROL DEL SOTOBOSQUE EN PLANTACIONES DE PINO JÓVENES EN LA ABUNDANCIA Y PROBABILIDAD DE CRUCE DE BORDE DE CEROGLOSSUS CHILENSIS (COLEOPTERA: CARABIDAE) EN EL BOSQUE MAULINO FRAGMENTADO
Russek, L,A,(1), Mansilla, C.L. (1), Grez, A.A. (1), Simonett,i J.A. (1)
1 Laboratorio de Ecología de Ambientes Fragmentados, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile
2 Laboratorio de Conservación Biológica, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
El objetivo de este estudio fue establecer si existen diferencias en la abundancia de C. chilensis entre bosque nativo con sotobosque, plantaciones de pino adultas con sotobosque y plantaciones jóvenes con y sin sotobosque. Conjuntamente, en los bordes entre estos mismos hábitats, fue evaluada la probabilidad de cruce de borde de C. chilensis. Los resultados muestran mayor abundancia en aquellos hábitats que tienen sotobosque en comparación al hábitat que no lo tiene. Así mismo, la probabilidad de cruce de borde fue mayor hacia hábitats con sotobosque.
ABUNDANCIA Y MOVIMIENTO DEL HUED-HUED CASTAÑO (PTEROPTOCHUS CASTANEUS: RHINOCRYPTIDAE) EN TALA RASA
Ramirez-Collio Karla1, Vergara, PM2 ,Simonetti, JA1
1 Departamento de Ciencias Ecológicas, Universidad de Chile
2 Departamento de Gestión Agraria, Universidad de Santiago De Chile
Esta investigación tiene como objetivo evaluar si la presencia de sotobosque en plantaciones de pino sometidas a tala rasa mitiga el impacto de esta práctica de cosecha sobre la abundancia y movimiento del Hued-hued castaño (Pteroptochuscastaneus). El principal resultado obtenido es que P. castaneus no percibe las áreas sometidas a tala rasa como hábitat secundario. Sin embargo, el sotobosque en las talas rasas facilitaría el movimiento de P. castaneus entre plantaciones de pino adultas, bosque nativo y talas rasas a escala de paisaje.
CAMBIOS EN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y LA PÉRDIDA OCULTA DE BIENESTAR HUMANO
Zorondo-Rodriguez, F. (1,2), Alfonso, A. (1). Simonetti, Javier (1,2),
1 Laboratorio de Conservación Biológica, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
2 Asociación Kauyeken.
El estudio evalúa si la pérdida de servicios ecosistémicos reduciría el bienestar humano. El reemplazo del bosque nativo por plantaciones de pino en el centro-sur de Chile disminuye la provisión de frutos y de agua, pero se desconoce si han impactado en el bienestar de pobladores rurales. Los pobladores perciben que la superficie de bosque nativo y provisión de frutos han disminuido. En cambio, perciben un aumento del servicio de provisión y calidad de agua. Mientras la disminución de superficie de bosque nativo está asociada a un menor bienestar, la percepción de mejor calidad de agua está asociada a mayor un bienestar. La percepción sobre mejor calidad de agua y su impacto positivo en bienestar sugiere un enmascaramiento del impacto de la degradación ambiental sobre el bienestar. El enmascaramiento estaría dado por factores que impactan positivamente en bienestar (tal como infraestructura y relaciones sociales de la gestión del agua). Frente a una degradación de servicios ecosistémicos existiría una pérdida oculta de bienestar humano.
EFECTOS DE LA INCORPORACIÓN DE PROCESOS DE DISPERSIÓN Y EXTRAPOLACIÓN AMBIENTAL SOBRE LA PRECISIÓN PREDICTIVA DE MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES
Uribe, D.E. (1,2), Valenzuela-Sánchez, A. (2,3), Bizama, G. (4), Soto-Azat, C. (3), Simonetti, J.A: (1) , Pliscoff , P. (6,7).
1 Laboratorio de Conservación Biológica, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
2 ONG Ranita de Darwin, Nataniel Cox 152, Santiago.
3 Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello.
4 Laboratorio de Invasiones Biológicas, Departamento de Ecología, Universidad de Chile.
6 Instituto de Geografía, Universidad Católica de Chile,.
7 Departamento de Ecología, Universidad Católica de Chile.
El objetivo de la tesis fue mejorar las predicciones temporales de los modelos de distribución de especies en un contexto de cambio climático, mediante la incorporación de procesos de dispersión de especies y el manejo de las incertezas forzadas por la aparición de climas novedosos que surgirán acorde el clima cambie. Usando modelos de distribución de ranita de Darwin calibrados en el pasado para ser contrastados con la distribución observada en el presente, sus resultados indican que incorporar procesos de dispersión mejora la precisión de las predicciones de la distribución presente de ranita de Darwin, mientras que ésta disminuye en áreas geográficas donde se observó la aparición de climas nuevos. Con esto esperamos se proporcione a los tomadores de decisiones de conservación, información más fiable de los efectos del cambio climático sobre biodiversidad.

