A mediados de octubre del 2018 se llevaron a cabo las jornadas “Perros asilvestrados y ganadería en Tierra del Fuego, de las experiencias aisladas a las políticas públicas”, en Río Grande, iniciativa organizadas por las instituciones argentinas Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático; Instituto Nacional de Tecnología Aplicada (INTA), y Asociación Rural Tierra del Fuego.
La actividad tuvo como sus principales objetivos la interacción entre instituciones y actores para luego definir una agenda de acción conjunta, entre el Estado, los organismos científicos tecnológicos y el sector ganadero, así como el intercambio de experiencias sobre la cría y el manejo de perros protectores del ganado. Es así que con la participación de distintos especialistas, se abordaron diferentes aspectos relacionados a la problemática de los perros asilvestrados y sus consecuencias para la ganadería, el medio ambiente y la salud pública.
Durante la primera jornada, el Doctor Javier Simonetti, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile, Presidente de Kauyeken y miembro de la Academia Chilena de Ciencias presentó la charla “Aproximaciones socio-ecológicas para la gestión del conflicto carnívoros nativos-perros-ganadería“. En ella presentó antecedentes recabados por el equipo de trabajo del Laboratorio de Conservación Biológica en el marco del proyecto Ganadería sustentable: hacia la resolución del conflicto carnívoros-ganado, a partir de los cuales analizó la naturaleza y las soluciones al conflicto entre ganadería y carnívoros nativos, destacando su factibilidad para lograr satisfacer el compromiso de las Metas Aichi que indica que al año 2020 las zonas destinadas a ganadería se gestionarán de manera de asegurar la conservación de la diversidad biológica al tiempo que producir los bienes derivados de la ganadería. Sobre esta base se analizaron los desafíos que conlleva el conflicto generado por la presencia de perros asilvestrados tanto hacia la fauna nativa como la ganadería. La charla expone resultados en que se revisaron las bases sociales y biológicas para decidir los potenciales cursos de acción, distinguiendo claramente el fin buscado de los posibles medios a emplear en un marco de co-manejo adaptativo, con objeto de proteger y recuperar el patrimonio natural y cultual afectado .
Las jornadas contaron con otros destacados especialistas, entre los cuales se cuentan la Dra. Linda Van Bommerl, investigadora en el Australian National University College of Sience; Nicolás Soto, Director Regional (S) del Servicio Agrícola Ganadero de Chile; el biólogo Alejandro Kusch, magister en Conservación y Manejo de Recursos Naturales y coordinador de Investigación Terrestre en Wildlife Conservation Society Chile; y miembros del INTA de Bariloche.