Amanda Alfonso, Javier A. Simonetti, y Francisco Zorondo-Rodríguez presentaron el trabajo titulado “Ecosystem services, income, and human well-being among rural communities” (Servicios Ecosistémicos, Ingreso económico, y bienestar de comunidades rurales), en el 27o. Congreso Internacional sobre Conservación Biológica, desarrollado entre el 2 y 6 de agosto en Montpellier, Francia.
Resumen del trabajo
Cambios de uso de suelo impactan tanto en los servicios ecosistémicos como en el ingreso económico, dos factores claves del bienestar. Para entender el peso de cada factor en el bienestar de comunidades de escasos recursos, evaluamos la similitudes (o diferencias) en las asociaciones de la variación del bienestar con cambios en la provisión de servicio y cambios en el ingreso económico. Usamos datos empíricos de los hogares rurales de la Comuna de Pelluhue, Región del Maule, en Chile central. El paisaje de Pelluhue cambió desde la década de los 70. Actualmente, el paisaje es dominado por monocultivos de pino insigne y predios agrícolas. La introducción de plantaciones de pino gatillaron un decremento de la provisión de agua y frutos del bosque para la gente local. En un total de 77 hogares rurales – la mayoría de ellos bajo la línea de la pobreza-, evaluamos sus percepciones de i) variación del bienestar (variable respuesta), y cambios en ii) provisión de agua para consumo humano, iii) provisión de frutos, iv) superficie de bosque nativo, e v) ingreso económico del hogar (variables explicatorias). Preguntamos a las personas encuestadas que comparen sus actuales condiciones de estas variables con aquellas vividas hace 20 años atrás. Nuestros resultados sugieren que i) cambios en servicios ecosistémicos son factores determinantes en bienestar, y ii) el bienestar humano de comunidades rurales son más afectadas por cambios en servicios ecosistémicos que por variaciones en el ingreso económico ( Trabajo financiado por Fondecyt N 3140487).
* Fotografía: Plantaciones de pino en Tregualemu. Francisco Zorondo-Rodríguez.

